La pieza juega con la dislocación casi pornográfica que provoca el desajuste
entre el audio y las imágenes.
El título de la pieza hace referencia a dos aspectos clave que definen la
realidad de los inmigrantes en Malta: por un lado, la percepción de la isla como
espacio liminar preeuropeo que encarna la transitoriedad como condición
permanente; por otro, la sensación de desencanto y de frustración que sienten
los inmigrantes que llegan, dado el precario estatus legal del que disfrutan.
Malta como destino inesperado en una Europa idealizada. De hecho, la
mayoría los inmigrantes llegan a Malta por error, como consecuencia de
naufragios, de iniciativas de rescate ambiguas o de políticas Institucionales de
reubicación de demandas de asilo y refugio de la U.E. Malta se convierte
entonces, en un estado intermedio, un Limbo transitorio permanente, en el que
inmigrantes se ve atrapados.
In Limbus refleja simbólicamente este doble discurso Maltés (y por
extensión Europeo) sobre los vínculos actuales entre la inmigración y la
industria de la construcción. Refleja su participación como mano de obra barata
que posibilita el boom económico Maltés y también su ausencia en el discurso
sobre quién es bienvenido y reconocido como un valor para la isla.